
Curso modelado arcilla
La arcilla surge de la descomposición de rocas con contenido en feldespato a lo largo de miles de años. Poseen diferentes características dependiendo del proceso geológico que las provocó así como de la ubicación donde se originaron. Todas cuecen a una temperatura superior a los 800º. Las llamadas arcillas rojas que son las que usaremos en la mayoría de los casos cuecen a unas temperaturas que oscilan entre los 950 y 1100º. Otros tipos de barro como el Gres lo hacen a temperaturas de entre 1200 y 1300º. La arcilla roja es la arcilla común que se encuentra en la naturaleza, se trata de una arcilla de bastante plasticidad lo que la hace óptima para ser modelada.
El manejo de la arcilla tiene ventajas si la comparamos con otras técnicas escultóricas como podrían ser la talla en piedra o madera. Estas ventajas consisten en la posibilidad de que el material se mantenga maleable durante el proceso, de poder añadir y quitar material según nos convenga y de controlar nosotros los tiempos de secado.
Precisamente vamos a estudiar y aprovechar estas propiedades de la arcilla en este primer curso.
Los utensilios más comunes a la hora de trabajar la arcilla: espátulas, hilo de cortar, espátula fina (de corte) y palillos de madera.
PRODUCCION
HILO CORTE ARTESANAL
Vamos a comenzar por fabricar un hilo de cortar artesanal, para ello necesitaremos unos 50 cm de tanza de pesca, cuerda de guitarra o cuerda fina y resistente.
También unas planchas finas de madera, plástico o metal. Cualquier material relativamente resistente valdría.
Ayudándonos de una puntilla u otro objeto punzante realizamos un agujero en el centro de cada una de las planchas
Introducimos la tanza por uno de los agujeros.
Damos varias vueltas a la tanza sobre la plancha y al final anudamos y tensamos ayudándonos de unas tenazas De no tener tenazas o alicates simplemente apretamos con los dedos.
Recortamos el resto de tanza sobrante y realizamos la misma operación con el otro externo de la tanza y la otra plantilla
¡ ya tenemos un hilo de cortar casero!
VACIADOR
A continuación vamos a fabricar un vaciador. Este elemento nos va a ser de gran utilidad tanto para este ejercicio como para otros que realizamos, puesto que permite eliminar cantidades de arcilla con relativa facilidad.
Nos hacemos con un alambre, el grosor puede variar de 1 a 5 mm, menor grosor lo haría demasiado frágil y mayor grosor que 5 cm entorpecería la entrada en el barro con facilidad cortamos el alambre dejándo entre 10 y 15 cm de longitud y lo doblamos hasta conseguir una forma como la que figura en la imagen (media circunferencia)
Ahora necesitaremos un trozo de madera u otro material que tenga forma alargada de mango o agarradera.
Al decir mango nos referimos a mango de asir y no a mango de fruta; si utilizáramos un mango de fruta como agarradera terminaríamos con la mano dolorida y, posiblemente, nos dieran muchas ganas de comernos la herramienta. En este caso hemos usado la madera de un pincel viejo.
El pelo viejo del pincel podemos usarlo para hacerle una peluca a un saltamontes.
Ayudándonos de un cuchillo, navaja o cúter hacemos una incisión circular sobre el "mango" a unos 2 o 3 cm del borde más grueso.
Nos hacemos con unos 20 o 30 cm de un alambre más fino o tanza de pescar
Colocamos el alambre como se ve en la imagen y rodeamos fuertemente por la incisión que hemos realizado.
Para proteger aun más la unión de los alambres rodeamos la zona con cinta adhesiva fuerte. Para esta operación hemos usado una cinta adhesiva entelada y muy resistente.
La operación ya ha finalizado y hemos fabricado un vaciador y un hilo de corte para la arcilla de modo totalmente artesanal mediante el reciclado de algunos objetos.
El Curso de Fotografía en CAMENEA
El Curso de Fotografía en CAMENEA, está didácticamente diseñado para estudiarlo por Internet, a tu propio ritmo, en tu propio tiempo y espacio; tu defines tus horarios y lo tomas desde cualquier lugar. Lo único que necesitas es una conexión a Internet.
No tienes que trasladarte a un salón de clases, podrás continuar tu aprendizaje a cualquier hora, cualquier día. Y no sólo eso, tienes acceso a profesionales de la fotografía en cualquier momento, además de una red, en donde podrás compartir conocimiento, aclarar dudas con otras personas que tienen el mismo sueño que tú y publicar en una galeria de arte tu obra.
Por ello sabemos que con el simple hecho de leer todos los textos, escuchar los comentarios de nuestros fotógrafos profesionales, tomar los exámenes y realizar tus proyectos fotográficos, aprenderás fotografía como un profesional. De ahí nuestra garantía de que al finalizar este curso, sin duda serás mejor fotógrafo.
Aprende a utilizar cualquier cámara y lograr captar la esencia de tu objetivo. Aprende a utilizar la luz natural o artificial de forma que puedas convertir una escena común, en una imagen que perdure y trascienda por siempre. Aprende a "decirle" a la cámara lo que quieres que haga; ya no dejes que tu cámara "decida" por ti.
En este curso aprenderás sobre tipos de cámaras, partes y componentes de una cámara, lentes, velocidad de exposición, apertura, profundidad de campo, nitidez, focalización y muchos otros aspectos técnicos, pero también aprenderás sobre luz natural, luz disponible, dirección de la luz, composición básica, regla de los tercios, uso del foco selectivo, líneas paralelas, plano frontal, intermedio y posterior, tamaño del objeto, textura, y mucho más.
PENSUM
Primero que nada entendamos el significado real de la palabra fotografía: El término procede del griego φως (phōs, «luz»), y γραφή (grafḗ, «conjunto de líneas, escritura») que, en conjunto, significa "escribir/grabar con la luz".
En esta Lección, a diferencia de otros cursos de fotografía, iniciaremos con el concepto artístico de lo que implica ser fotógrafo. La fotografía es un arte, el arte de captar una imagen. Pero para lograr que ésta sobresalga de las demás, requieres de varios factores, el principal: la composición.
Para realizar una composición que te distinga como fotógrafo profesional, requieres de conocimientos de arte, pasión y un excelente "Ojo del Fotógrafo".
CAMARA
¿Qué es una cámara fotográfica? En esta Lección aprenderás a conocer tu cámara, las partes que la componen, qué tipos de cámaras existen, qué es una cámara automática o de "apunta y dispara", qué es una SLR ("Single Lens Reflex") o cámara de lente único en español.
Qué es el error de paralax que se provoca en las cámaras en las que el visor no ve a través del lente. También hablaremos de cámaras de formato medio y grande.
LENTE Esta Lección abarca todo sobre Lentes Fotográficos: características y tipos de lentes, Diafragma, Apertura, Distancia Focal, Profundidad de Campo y mucho más.
Aprenderás las ventajas y desventajas de los Lentes "Gran Angular", "Lentes Normales", Telefotos, Macros y Zomms.
También conocerás sobre los Lentes de Control de Perspectiva, Lentes Catadióptricos y Lentes de Ojo de Pescado. Estudiarás los "f/stops" o pasos de apertura de un lente y sus efectos; la relación entre la Distancia Focal y el tamaño de la imagen, así como otros efectos de los lentes: la Distorsión Lineal, Distorsión de Perspectiva y el Reflejo o "flare".
COMO USAR LA CAMARA
En esta Lección aprenderás las bases del funcionamiento del Diafragma o Apertura de tu cámara, así como la Velocidad del Obturador, Tiempo de Exposición y Profundidad de Campo.
Analizarás los distintos tipos de sistemas de visión de una cámara fotográfica, algo más sobre el error de paralax y los diferentes sistemas del visor óptico.
Estudiarás la Distancia Focal, la Distancia Hiperfocal, y en general, lo relacionado a Profundidad de Campo y cómo utilizar correctamente la escala de la misma, que anteriormente venía impresa en los lentes, y ahora no vienen especifícada, por lo que debes conocer cómo buscarla a través de Internet o usando el instructivo de tu lente.
CAPTURA DE IMÁGENES
En esta Lección aprenderás conceptos técnicos, que tienen cierto grado de dificultad. Es importante te concentres al máximo.
La Técnica Fotográfica tiene cierto grado de complejidad, sin embargo es necesaria para ser fotógrafo profesional. Una cosa es intuir por qué ocurre "esto o aquello" con tu cámara, y otra cosa es entender perfectamente cómo funciona, sus limitaciones y por qué "ve" la luz de cierta forma dependiendo de las circunstancias.
Aprenderás sobre los distintos materiales sensibles a la luz para capturar una imagen: desde las modernas tarjetas de almacenamiento digital, hasta el rollo de película en blanco y negro, color y color reversible. Aunque vivimos en la era digital y muy probablemente la mayoría de los estudiantes nunca utilicen un rollo o placa de película, los fundamentos técnicos del funcionamiento de un sensor digital o "sensor chip" (CMOS Sensor).
EXPOSICION
La Exposición es uno de los elementos más importantes en una fotografía. No importa la profundidad de campo, la composición, el objeto de la foto, él o la modelo, el momento, etc. Si la exposición no es correcta, la fotografía simplemente no funciona.
Aunque hoy en día, existen elementos y sistemas de cómputo digitales que te permiten rescatar una fotografía ligeramente mal expuesta, un verdadero fotógrafo profesional captura la imagen original en su cámara en forma perfecta, no utilizan sistemas de cómputo como Photo Shop, para corregir sus exposiciones.
En esta Lección aprenderás sobre cómo exponer correctamente tus fotografías. Estudiarás a fondo, tanto el exposímetro de luz reflejante (el de tu cámara digital), como el exposímetro de luz incidental. Finalmente entenderás por qué el exposímetro de tu cámara hace que una fotografía de un objeto blanco, se vea gris; así como por qué cuando tomas una foto de un objeto negro, éste se ve también gris.
El Curso de Dibujo CAMENEA
Si bien nuestros trazos producen una imagen, lo importante es que correspondan a la imagen que queremos producir. Por esta razón los ejercicios, metodologías y técnicas para aprender a dibujar se dirigen a nuestra habilidad para ver: En realidad el propósito fundamental es APRENDER A VER y a partir de ello producir una correcta representación de lo que tenemos ante los ojos, o bien, una expresión adecuada a lo imaginado o deseado.
El dibujo es útil para recordar, descubrir, diseñar o instruir; para imaginar o expresar desde la sensibilidad. Por otra parte, también el soporte y el material hablan: cada medio, cada material sugiere, o podríamos decir ”le corresponde” un lenguaje.
La complejidad de la mente humana hace, que ante una disciplina como el dibujo intervengan varios factores de diversa índole: La memoria adquirida es decir LO QUE SABEMOS. La percepción directa como fenómeno puramente físico: LO QUE VEMOS, o la percepción desde lo aprendido es decir desde la cultura y las lógicas del individuo. LA INTELIGENCIA como capacidad de deducción y sus experiencias en cuanto a su sensación de escala, de gravedad y peso, verticalidad y equilibrio entre otros factores. Así que dentro de las prácticas sugerimos estar atentos a estos linderos entre la razón y la intuición.
1.- CONTENIDOS A DESARROLLAR
- El objeto y la forma: La geometría implícita en la forma.
- Dibujo analítico de los objetos.
- Manejo de materiales para la representación bidimensional.
- Particularidades étnicas.
- Reconocimiento de la propia corporeidad
- El cuerpo y el mundo circundante.
2.- OBJETIVOS GENERALES
- Analizar y representar con base en formas geométricas básicas y/o complejas, los objetos por medio de un dibujo ágil y claro.
- Identificar las relaciones constructivas y estructurales de las cosas incluida la figura humana.
- Aproximarse a una correcta representación de las relaciones del hombre con los objetos circundantes y de éstos con el lugar que los contiene.
- Identificar las relaciones constructivas y estructurales los objetos
EJERCICIOS ANEXOS AL TRABAJO DE CLASE
Semana 1
Dibujar DE MEMORIA un objeto y luego un espacio de la casa en planta. Reconocimiento de la circulación, el tamaño y la relación entre objetos allí contenidos.
Semana 2
Perspectiva de planos básicos: Ortogonales y circulares que conducen al rombo y a la elipse respectivamente. Perspectivas POR DEDUCCIÓN a partir de la planta, desde diferentes ubicaciones para reconocer las posibles perspectivas según el ángulo elegido.
Semana 3
Dibujo POR OBSERVACIÓN DIRECTA de elementos diversos con base en estructuras geométricas, desde objetos casuales hasta arquitecturas .
Semana 4
FIGURA HUMANA. En papel Edad Media de pliego dibujamos a la manera de fondo-figura en positivo fragmentos de la figura humana EVITANDO LA LÍNEA DE CONTORNO, tonos relativamente planos al carboncillo o marcador .
Semana 5
Dibujo del modelo completo o de un detalle, en blanco y negro y solamente un tono gris como valoración intermedia. Edad Media de pliego, carboncillo, limpiatipos, borrador y trapo de algodón
Semana 6
Dibujo del modelo completo o de un detalle, con VINILO Y BROCHA en blanco y negro, sobre papel Kraft, de pliego, reservando y reconociendo el valor cromático del papel como valor tonal de la piel.
Semana 7
Según los cánones tradicionales, a escala natural ”dibujo de reconocimiento” de las proporciones del modelo masculino de frente y de perfil. Papel industrial de 1 x 2 metros,
Semana 8
El mismo ejercicio con cambio de modelo
Semana 9
Recorte, calco, yuxtaposición, vacío, fondo-figura, positivo-negativo, en collage. Se requieren revistas, papeles de colores y cauchola para pegar.
Semana 10
Dibujar un detalle del modelo, por valoración tonal, en aguadas de tinta china por reservas sucesivas de bloqueo de los tonos con cauchola o látex. Papel acuarela de octavos, pinceles y tinta china.
Semana 11
Dibujar un detalle del modelo, el mismo varias veces, cambiando de material en cada caso para reconocer las propiedades y limitaciones de estos. Carbón, pluma, tinta, marcador, tiza, etc...por modelado, por achurado, por cruzamiento, por veladuras, etc...Papel industrial de 1m x 2 metros.
ESCULTURA
INTRODUCCION:
A continuación se presenta un proyecto de creación y estimulación artística en escultura, modelado, moldeado y ensamble de figuras artísticas en 3 dimensiones en el cual se retoma el trabajo tradicional de escultura como un retorno al oficio y de allí plantear desde esta técnica una vanguardia creativa en dichos campo.
OBJETIVO:
A partir de esta gran vertiente del arte tradicional universal, se traza como objetivo principal llevar a cabo un retomar de esta disciplina artística fundamental en el desarrollo de la humanidad para consolidar a través de esta una vanguardia artística ligada a las técnicas tradicionales en escultura funcionando como herramienta de pensamiento, herramienta de trabajo, herramienta de expresión y movimiento vanguardista en el desarrollo del arte colombiano reagrupando tanto las técnicas ancestrales y consolidando un punto de partida para que estos saberes perduren y sean el pilar de una directriz que enfoque tanto el oficio, la filosofía de vida y el que hacer artístico y así consolidar estos oficios como un cimiento en el trabajo artístico y cultural.
JUSTIFICACION:
El arte conceptual como vanguardia artística, ha tomado los oficios y las técnicas tradicionales para relevarlos solo a un trabajo netamente manual y de hobby, desconociendo por completo su aporte al desarrollo del arte en este país, haciendo divisiones agresivas entre lo artístico y lo artesanal, entre el concepto como máxima expresión, donde lo manual no tiene la capacidad de expresar la idea de este concepto y donde el movimiento conceptual es lo que rige las tendencias culturales incluso políticas y económicas, pero este panorama estaría bien visto en un modelo de producción artística de un país desarrollado,
¿Será que ese país es Colombia?, o ¿solo estaremos imitando tendencias importadas sin tener en cuenta nuestra realidad política, cultural y económica?
La respuesta está por resolverse pero en tanto se hace un llamado a volcar los ojos a la tradición de los oficios no con la mirada romántica y nostálgica pero si con la mirada enérgica de poder trascender en el oficio a punto de establecer una vanguardia artística con los elementos que nos dieron el progreso artístico y cultural durante el desarrollo de la humanidad, el arte conceptual representa el status tecnológico al que la humanidad ha llegado su condición creadora es fundamental pero no única debido a que depende de herramientas tecnológicas que son de difícil difusión en el grueso de la población es por esto que las vertientes tradicionales dan un cubrimiento tradicional aun problema de expresión no definido aún.
Otro aspecto de retomar estas vertientes tradicionales es que académicamente y en el ámbito universitario estas áreas se han desdibujado de la escena formativa y son vistas como áreas no fundamentales, del que hacer artístico, relegándolas a un espacio de hobby o como materia electiva o de relleno.
El fenómeno del facilismo y de la vía expresa para llegar a un resultado efímero y sin consistencia, da el campo de cultivo preciso para que se desvalore y desconozca todo el peso y contundencia de la cerámica y escultura y otras disciplinas como el grabado, la serigrafía artística. Litografía etc.
En conclusión se trata de hacer de estos oficios una vanguardia y de estas técnicas, una investigación y aplicación de las mismas y un referente de vida para las personas que hacemos parte de este taller.
CARACTERISTICAS DE ESTA PROPUESTA:
Este taller de escultura pretende hacer además de su carácter creativo y de desarrollo de obra escultórica, un espacio formativo para las personas que hacen parte de FUNDACION CAMENEA , abriendo una ventana a una expectativa de vida y de desarrollo personal. Para este fin se invita a la comunidad en situación de vulnerabilidad, a artistas y a comunidad en general a que participen en este taller haciendo uso del espacio otorgado por FUNDACION CAMENEA.
METODOLOGIA:
Las siguientes actividades propuestas para el desarrollo del taller de escultura, esbozan un panorama general de actividades comunes y especificas en esta línea de trabajo:
ACTIVIDADES GENERALES:
Planeación conjunta de los procesos del taller.
Adecuación conjunta del espacio físico.
Investigación y aplicación de los procesos a saber:
Clasificación de materiales arcillosos.
Amasado y ligado de las arcillas.
Procesos de producción en escultura.
Terminados.
Producción de obra que evidencie estos procesos en común.
Intercambio de saberes y procesos.
PROCESOS ESPECIFICOS EN LA ESCULTURA:
Planeación de los procesos de la escultura.
Investigación y aplicación de técnicas escultóricas.
Ensamble de materiales heterogéneos.
Modelado en yeso.
Moldeado de reproducción en látex y siliconas.
Manejo de los altos y bajos relieves.
Acabados no facturados en horno.
Patinas en frio.
Proceso de fundición en metales.
Repujado y hueco grabado en metal.
Talla en MATERIALES SEMI DUROS.
Manejo de resinas poliestericas.